Artesanía

El capitalismo de libre mercado de finales del siglo XX ha alentado la producción en masa. Para satisfacer las demandas del mercado del Norte Global, las mercancías se fabrican a menudo en el Sur Global por un precio menor y en condiciones de trabajo explotadoras, como se ve ilustrado en la fotografía de la fábrica textil de la Colección de Fotografías Landon Rupert Chambers. Como resultado, los productos se mueven fácilmente a través de las fronteras transnacionales, mientras que las personas, en busca de mejores oportunidades, están restringidas en sus patrones migratorios.

Los artículos de esta sección celebran el trabajo hecho con las manos. Como señala Ruth Phillips, "coser, engalanar y bordar se convirtieron en formas importantes de asegurar la vitalidad continua de las culturas visuales que de otra manera podrían haber desaparecido" (1998: 198). La artesanía es un vehículo para mantener a los aspectos locales de la identidad, demostrando la resiliencia y perseverancia de una cultura. Investigaciones recientes han vinculado la artesanía a varios tipos de curación y reconciliación. Por ejemplo, no solo ha desempeñado un papel a nivel macroeconómico en las comunidades indígenas del Canadá, que finalmente han podido compartir sus historias con el Comité de la Verdad y la Reconciliación a través del Proyecto de Colcha de Sanación Viva, sino que ha también demostrado ser útil para las personas que trabajan sufriendo de PTSD y de ansiedad.

"My Mother Pieced Quilts" (1976) de Teresa Palomo Acosta reflexiona sobre una relación madre-hija contada a través de las colchas hechas a mano con la que una madre solía cubrir a su hija en las noches frías del invierno. Con cada parche viene un recuerdo, extendiendo el acolchado de una tarea práctica a una que une a la familia.

Además, las obras de bordado de la década de 1980 encontradas en la Colección Bordadoras de Memorias del socio post-custodial Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI, El Salvador) utiliza materiales artesanales para contar las historias de violaciones a los derechos humanos. Cosidas por mujeres para las Naciones Unidas, y para relatar sus vidas en los campamentos de refugiados, estas historias reimaginan mejores sociedades basadas en la equidad y la justicia. Imaginar un mundo sin la violencia y las violaciones que los colocan en un camino hacia el asilo político los pone a un paso más cerca de lograrlo.

La Fiandeira (sin fecha) de Marcelo Soares proporciona una imagen de trabajo artesanal de tipo similar, mientras que las ilustraciones arqueológicas sin fecha de Terence Grieder concentran a nuestra atención en el trabajo de cerámica como un marcador distintivo de estilo en diferentes sociedades indígenas.