Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Guatemala

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) siguiendo a las recomendaciones realizadas por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) y del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) Informe Guatemala: Nunca Más, ha realizado distintas publicaciones como homenaje a todas las víctimas de la represión, violencia y terror vividos durante el conflicto armado interno.

En busca de dignificar a todos los sectores afectados, a partir del año 2002 la ODHAG inicia con esta serie de publicaciones, pues como misión primordial está luchar porque la sociedad guatemalteca no sufra las terribles consecuencias que puede provocar la política oficial del olvido. La CEH y El Proyecto REMHI establecieron en sus informes la obligatoriedad del Estado guatemalteco en promover el rescate de la memoria, la dignificación de las víctimas y apoyar todos aquellos esfuerzos en pro de estos fines.

Esta colección está conformada por 11 publicaciones que buscan mantener viva la memoria de los mártires, desaparecidos, víctimas y sobrevivientes del conflicto armado interno que duró 36 años.

Encontrará digitalizaciones de los títulos a continuación en http://www.odhag.org.gt/publicaciones/publicaciones-area-de-cultura-de-paz/.

17. "Memorias vivas de una luz". Reconstruyendo una verdad histórica. Publicación de homenaje a Mujeres de Esperanza

La presente publicación es un sentido homenaje y reconocimiento que la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAG- les brinda a las mujeres sobrevivientes del conflicto armado que son ejemplos de lucha, vida y esperanza.

En Guatemala nuestro país, hace 20 años vivimos un holocausto de muerte, dolor violencia indiscriminada y destrucción; que nos ha dejado a todas y todos, huellas y marcas profundas, que incluso han guiado a nuestros senderos de vida.

"Memorias vivas de una luz". Reconstruyendo una verdad histórica. Publicación de homenaje a Mujeres de Esperanza

"Memorias vivas de una luz". Reconstruyendo una verdad histórica. Publicación de homenaje a Mujeres de Esperanza

18. "Testigos de la fe por la paz". Vidas ejemplares de la Iglesia Católica de Guatemala.

En esta segunda edición se mantiene la vida y obra de Monseñor Juan José Gerardi Conedera, Mártir de la Verdad y la Paz, se fortalece con las historias de vida de los 14 Beatos Mártires de Guatemala; se mantiene también las historias de vida de 29 mártires que a la fecha no han sido declarados mártires por el Vaticano, alguno de ellos ya se ha iniciado su causa de beatificación y todos ellos y ellas por su ejemplo de vida y compromiso con el evangelio son considerados mártires para el pueblo guatemalteco.

"Testigos de la fe por la paz". Vidas ejemplares de la Iglesia Católica de Guatemala.

19. "Era tras la vida por lo que íbamos". Reconocimiento a jóvenes del Movimiento Estudiantil Guatemalteco

En el 6to. Aniversario del Martirio de Monseñor Gerardi, hemos realizado un trabajo de recopilación e investigación de nombres, rostros, vidas y luchas de jóvenes estudiantes que dieron sus vidas, asesinados o desaparecidos, en el marco de las luchas del Movimiento Estudiantil, para presentarlos a la sociedad guatemalteca como un reconocimiento, 20 años después, a esa juventud comprometida con la realidad del país.

"Era tras la vida por lo que íbamos". Reconocimiento a jóvenes del Movimiento Estudiantil Guatemalteco

20. "Y la verdad nos hará libres". Reconocimiento a la labor periodística en Guatemala

En esta ocasión se recupera la memoria, vida, trabajos, anhelos victorias y luchas del sector periodístico, reflejadas en “Y la verdad nos hará libres”.

La primera parte del documento pretende recoger el contexto en donde se dieron estos hechos de violencia y terror, en el cual personas de diferentes sectores como el Licenciado Joaquín Medina Bermejo, nos hace un aporte desde la perspectiva de un periodista en el interior de las asociaciones, los medios de comunicación, hombres y mujeres, la situación social, económica y política que afectó y sigue afectando el desempeño de comunicadores que buscan dar a conocer la verdad.

"Y la verdad nos hará libres". Reconocimiento a la labor periodística en Guatemala

21. "Demos a la Niñez un futuro de paz". Por la dignificación de la niñez víctima del conflicto armado interno.

En seguimiento a las recomendaciones que plantearan en su momento tanto la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, como el proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica; la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala dedica este homenaje a todas las víctimas de la represión y la intolerancia que, como Monseñor Gerardi, vertieron su sufrimiento para la construcción de la Guatemala Distinta.

El propósito fundamental de ésta publicación, es dignificar la memoria de la niñez guatemalteca, la cual, sin explicarse, se vio envuelta en una guerra que solo trajo a la sociedad dolor, destrucción, desconfianza, miedo; una guerra que no fue suya, pero en la que, los niños y niñas, fueron doblemente víctimas dada su condición de vulnerabilidad.

"Demos a la Niñez un futuro de paz". Por la dignificación de la niñez víctima del conflicto armado interno.

22. "Lucha, dolor y esperanza para el campesinado guatemalteco". Reconocimiento al pueblo campesino guatemalteco víctima del conflicto armado interno

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, por sexto año consecutivo, en presentar a la población en general una obra que busca la dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. En este caso, del campesinado guatemalteco que será el grupo social más amplio y diverso al cual se le pueda dignificar su lucha, su vida, su padecimiento histórico.

"Lucha, dolor y esperanza para el campesinado guatemalteco". Reconocimiento al pueblo campesino guatemalteco víctima del conflicto armado interno

23. ¿Por qué ellos y ellas? En memoria de los mártires desaparecidos y sobrevivientes del movimiento sindical de Guatemala

En el marco del once aniversario del martirio de Monseñor Juan José Gerardi Conedera, se realizó un proceso de recuperación de la memoria, vidas y luchas, del movimiento sindical en Guatemala, la cual pretende ser una herramienta necesaria para que la sociedad en general, pero especialmente las nuevas generaciones conozcan sobre la historia reciente de nuestro país.

Presenta las semblanzas de vida de 16 sindicalistas, hombres y mujeres tratando de reconocer su lucha y esfuerzo por la construcción de otra Guatemala, en donde el derecho a la organización sea respetado.

¿Por qué ellos y ellas? En memoria de los mártires desaparecidos y sobrevivientes del movimiento sindical de Guatemala

24. "La solidaridad era la base de sus vidas" En memoria de los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del magisterio de Guatemala

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ─ODHAG─ y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ─FLACSO─, Sede Académica Guatemala, en el marco del doce aniversario del martirio de Monseñor Juan José Gerardi Conedera, presentan a la sociedad guatemalteca la investigación “La solidaridad era la base de sus vidas”, en memoria de las y los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del magisterio nacional de Guatemala.

Presenta las semblanzas de vida de 14 maestros y maestras comprometidos con la niñez, la educación y con una Guatemala distinta, como diría Monseñor Gerardi.

"La solidaridad era la base de sus vidas" En memoria de los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del magisterio de Guatemala

25. "Testigos del Morral Sagrado". En homenaje a los Catequistas sobrevivientes que han trabajado con dedicación, aun arriesgando la propia vida, por la construcción del Reino de Dios

Una historia narrada en primera persona, por cuatro hombres muy concretos que vivieron en carne propia los profundos horrores de la guerra, que nos dividió a los guatemaltecos durante 36 largos años de enfrentamiento armado interno.

Estos catequistas son líderes de comunidades cristianas que crecieron al calor del empuje de la Acción Católica en el altiplano guatemalteco y el movimiento de los Delegados de la Palabra en Izabal. Todos ellos pertenecen a Iglesias mártires, castigadas por la persecución, fundamentalmente durante la década de los años ochenta del siglo pasado en Guatemala.

"Testigos del Morral Sagrado". En homenaje a los Catequistas sobrevivientes que han trabajado con dedicación, aun arriesgando la propia vida, por la construcción del Reino de Dios

26. "Por reflejar el alma de un pueblo". El arte guatemalteco en la historia reciente del país

Esta investigación de reconocimiento está compuesta por tres partes; la primera recoge el contexto histórico, ubicándonos en la Guatemala de la época, su situación social, política y cultural, nos brinda un panorama general para entender de mejor manera, la situación del país desde el período de 1944.

La segunda parte presenta las semblanzas de vida de ocho artistas comprometidos en la creación de una Guatemala distinta, quienes a través de sus distintas expresiones quisieron reflejar el alma del pueblo y por ello fueron víctimas de represión y persecución.

Finalmente, la tercera parte es un intento por recuperar los nombres y hechos de violaciones a los Derechos Humanos de este sector de la sociedad acaecidos durante el período del Conflicto Armado en nuestro país.

"Por reflejar el alma de un pueblo". El arte guatemalteco en la historia reciente del país

27. "Silenciaron nuestra historia... ahora queremos justicia". Las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las mujeres durante el Conflicto Armado Interno en la región Q´eqchí´.

La importancia de conocer y visibilizar los derechos específicos de las mujeres que fueron violados durante el Conflicto Armado Interno se justifica por la necesidad de identificar qué derechos fueron y de qué distintas maneras fueron violados en ese contexto. Aunque se presume que la aplicabilidad de los derechos humanos es universal, algunos aspectos muestran la desigualdad en la aplicación de los derechos humanos hacia las mujeres, tales como la violencia de género, la feminización de la pobreza, el feminicidio, la discriminación asociada a las mujeres.

En esa línea, el objetivo fundamental de esta investigación es contribuir a la identificación de estas violaciones a los derechos humanos de las mujeres durante el Conflicto Armado Interno, tomando como caso el de las mujeres Q’eqchi’s en general y de 6 comunidades en particular: Cambayal y Sesajal, del municipio de San Pedro Carchá y Sesuchaj, Semox Setinta, Carolina y SantaLucía Cajcán del municipio de Chisec, del departamento de Alta Verapaz.

"Silenciaron nuestra historia... ahora queremos justicia". Las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las mujeres durante el Conflicto Armado Interno en la región Q´eqchí´.