Relaciones Geográficas

Los documentos manuscritos y mapas conocidos como as Relaciones Geográficas son respuestas de un cuestionario hecho por el Rey de España en 1577 para reconocer los territorios de sus colonias. El cuestionario, distribuido a los oficiales en los Virreinatos en la Nueva España (ahora México) y Perú, pidió información básica acerca de la naturaleza y características de las tierras y los pueblos.

Las respuestas fueron completadas por oficiales virreinales y notarios y escribanos indígenas, y ofrecen información histórica y cultural, y detalles geográficos de las comunidades de la Nueva España en el siglo dieciséis y antes de la conquista. Muchas de las respuestas incluyen mapas hechos a mano llamados pinturas. Estos mapas fueron hechos por artistas indígenas, muchos de los cuales fueron educados por los españoles, pero también eran entrenados en escritura y prácticas artísticas pre-hispánicas. La utilización de ambas tradiciones en la representación visual de las pinturas de las Relaciones Geográficas hace de estos mapas una rica fuente de información acerca de las distintas capas culturales de las comunidades coloniales de la Nueva España.

Map of Cempoala
Mapa de Cempoala
1580

La pintura de Cempoala es particularmente rica en iconografía indígena que representa lugares, personas, y topografía. El gran cerro coronado por la cabeza de un Totonaca (grupo indígena nativa de Cempoala) en la parte superior es un ejemplo perfecto del símbolo de cerro – tepetl in Nahua- que representa un lugar. Atl, agua, que se mira aquí en un canal y acueducto a la izquierda, es otra representación visual frecuente en mapas indígenas, y la palabra nahua altepetl, (ciudad-estado), proviene de estas dos palabras, atl y tepetl, porque las fuentes de agua y cerros defensivos eran integrales en el proceso de fundación de un asentamiento.

Pictogramas en el mapa también representan la complejidad social y el orden político de Cempoala en tiempos de la colonia. Los gobernantes locales Nahua vestidos con los tilmahtli (capas) y tocados de nobleza y los nativos Otomí vestidos de pieles son fácilmente distinguibles por sus atuendos, así como también el oficial españoles sentado en su silla colonial plegable en la parte baja a la derecha del mapa. La retícula que esta debajo de estas figuras sugiere la división de tierras que pertenecen a los altepetl de Cempoala y las comunidades que cada una de ellas posee.

Map of Cholula
Mapa de Cholula
1581

El mapa de Cholula, ordenado en una retícula y con sus detalles arquitectónicos, ofrece una visión europeizada de la ciudad que se debe a la estética e ideales renacentistas. Sin embargo elementos mesoamericanos están altamente representados en esta visión de Cholula. Las seis iglesias que se ven nombradas al perímetro del mapa trazan la localización de los calpolli (distritos) prehispánicos, y el tradicional tianguis (mercado) todavía se muestra prominentemente en la plaza al frente de la catedral. En la parte superior derecha, la pirámide antigua de la ciudad, un lugar de conflictos violentos durante la conquista, parece estallar de los bien organizados limites del mapa, nombrando Cholula como un “Tollan,” una referencia a una civilización mítica en tiempos Prehispánicos.

Como muchas de las Relaciones Geográficas, el mapa de Cholula esta pintado con una mezcla de pigmentos europeas y las indígenas como la cochinilla. El papel aquí es europeo, pero algunas de las otras pinturas fueron hechas en papel amate indígena.

Map of Culhuacán
Mapa de Culhuacán
1580

La mayoría de los mapas de las Relaciones Geográficas no mencionan la identidad de los artistas. Sin embargo, el creador de la pintura de Culhuacán, Pedro de San Agustín, es nombrado en la parte posterior del mapa. La pintura fue una ocupación de la elite nativa educada, y San Agustín fue uno de los líderes políticos de Culhuacán, sirviendo como un oficial indígena de la ciudad en 1580. Él muy probablemente estudió en la escuela del monasterio de Agustín en Culhuacán, el gran edificio pintado bajo el cerro en la sección izquierda del mapa. Su inclusión del molino de papel, al lado del monasterio, también indica su conexión con la producción cultural de la elite del tiempo colonial.

Junto a los muchos marcadores de la formación española de San Agustín, su pintura de Culhuacán es rica en elementos visuales indígenas. El colocó el topónimo distintivo de la ciudad – un cerro con un colli (curva) en la parte superior que hace referencia por su sonido a la gente Culhua. El pintó el agua corriendo del ojo de agua (fuente de agua) y sus ríos, y marcó los caminos que cruzan Culhuacán y comunican con otras comunidades con huellas de pies que son un símbolo usado a lo largo de muchos siglos de pinturas indígenas.