Mercancías, producción y movimiento en el Nuevo Mundo (1775-1929)

"The Island of Cuba with part of the Bahama Banes and the Martyrs"
“Tlachiquero, Chupando El Pulque”
"Mapa da Viação Ferrea dos E.U. do Brasil"

El largo siglo XIX (décadas de 1770 a 1920) fue testigo de la competencia entre imperios, gobiernos y corporaciones por la vasta riqueza de recursos del Nuevo Mundo. Para acceder a estos recursos, la exploración fue seguida por la construcción de redes comerciales dinámicas para facilitar la extracción de productos básicos para el comercio. Las materias primas del Nuevo Mundo propiciaron la apertura de mercados globales. El desarrollo de las carreteras, el tránsito marítimo y las líneas ferroviarias hizo necesario el uso de mapas para documentar estas redes complicadas. La competencia imperial por las redes comerciales del Caribe, la producción agrícola masiva de pulque en México y las empresas ferroviarias cooperativas extranjeras en Brasil ilustran cómo el comercio de productos básicos impactó el movimiento global.


Un aspecto digno de mención de este mapa británico de Cuba de 1775 es su representación de las rutas comerciales como líneas discontinuas serpenteantes acompañadas de texto o ilustraciones de buques de guerra. Tal detalle adquirió mayor importancia en los mapas británicos de ultramar después de la Guerra de los Siete Años (1756-1763). El conflicto dejó brevemente a los británicos en posesión de Cuba y con una deuda de guerra significativa que condujo a la Revolución Americana.(1) A la luz de los conflictos internacionales, Gran Bretaña redobló su reconocimiento de las relaciones comerciales exteriores. Este tipo de circunstancias políticas, militares y de comercio internacional proporcionaron los elementos para que el cartógrafo británico del rey Jorge III, Thomas Jefferys, representará a Cuba en 1775. La visualización cartográfica de las rutas comerciales para acceder a las mercancías fue parte integral de la dinámica del imperialismo.

El trabajador que se muestra aquí es uno de los miles de cosechadores de pulque de finales del siglo XIX y principios del XX cuyo cultivo de agave hizo de la planta un pilar del comercio mexicano. La producción de pulque siempre ha sido parte de la cultura mexicana, partiendo desde las tradiciones de las culturas indígenas mexicanas, la adopción por parte de los españoles para crear mezcales, y el fomento de la producción industrial bajo el Porfiriato.(2) Para 1887, el Porfiriato adoptó al pulque como la bebida nacional de México. La destilación industrializada del agave, junto con el transporte ferroviario, hizo que las bebidas de agave como el pulque se convirtieran en una parte importante de la cultura mexicana.(3) Si bien los bares de hoy pueden ofrecer tequila como la bebida preferida de México, el pulque fue la bebida fundamental utilizada para modernizar las exportaciones mexicanas a partir de finales del siglo XIX.(4)

Este mapa de 1929 del sur de Brasil y Paraguay muestra redes de líneas ferroviarias como las venas y arterias del alma de la economía brasileña: la producción de recursos. Los puntos que varían en tamaño se representan a lo largo de las líneas ferroviarias con los puntos más pequeños que representan estaciones de tren individuales y puntos más grandes que representan numerosas estaciones de tren en las proximidades. Las compañías ferroviarias privadas operaban la gran mayoría de los ferrocarriles brasileños que sirvieron como los principales facilitadores para la extracción y exportación de minerales en bruto. La infraestructura ferroviaria de Brasil fue una característica atractiva de los mercados brasileños que alentó a los inversionistas extranjeros a proporcionar fondos para la construcción de minas, granjas y otras infraestructuras.(5) Los ferrocarriles movieron recursos vitales como azúcar, café, mineral de hierro, cobre y al mercado global.


(1) Harley, J. B. “The Bankruptcy of Thomas Jefferys: An Episode in the Economic History of Eighteenth Century Map-Making.” Imago Mundi 20 (1966): 27–48. http://www.jstor.org/stable/1150407.

(2) K. Nathiely Ramírez-Guzmán, et al., “15 - Traditional Fermented Beverages in Mexico,” Alexandru Mihai Grumezescu ed., Alina Maria Holban ed., Fermented Beverages, Woodhead Publishing, 2019, Pages 605-635, ISBN 9780128152713, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815271-3.00015-4.

(3) Escalante Adelfo, López Soto David R., Velázquez Gutiérrez Judith E., Giles-Gómez Martha, Bolívar Francisco, López-Munguía Agustín, “Pulque, a Traditional Mexican Alcoholic Fermented Beverage: Historical, Microbiological, and Technical Aspects,” Frontiers in Microbiology, 7, 2016. doi 10.3389/fmicb.2016.01026

(4) Nemser. (2011). “To Avoid This Mixture”: Rethinking Pulque in Colonial Mexico City. Food & Foodways, 19(1-2), 98–121. https://doi.org/10.1080/07409710.2011.544204

(5) Summerhill, William R. Order Against Progress : Government, Foreign Investment, and

Railroads in Brazil, 1854-1913 / William R. Summerhill. Stanford, Calif: Stanford University

Press, 2003.