La Ciudad Letrada

Perspectiva interior de la "Suntuosa Biblioteca del Insigne Seminario Palafoxiano de la Puebla de los Ángeles" realizada por el artista Miguel Jerónimo Zendejas (1724-1815) y el grabador José de Nava (1735-1815), 1773. Esta impresión se realizó en conmemoración de la inauguración y dedicación de la biblioteca.


Escenas alegóricas de las artes y las ciencias
Escenas alegóricas de las artes y las ciencias
Valadés, Diego, 1533- (author / autor)

Aunque los textos doctrinales y lingüísticos para la "conquista espiritual" dominaron la producción literaria en la colonia, la élite letrada de la Nueva España también produjo y consumió escritos sobre una variedad de temas. Estos incluían astronomía, matemáticas, medicina, filosofía, teología, historia y literatura, entre otros. Para ver algunos ejemplos, puede visitar el proyecto Primeros Libros de las Américas.

A lo largo de los siglos, los manuscritos y los libros impresos a menudo sirvieron como armas en campos de batalla ideológicos. Desde el principio, los europeos escribieron tratados sobre la humanidad de los indígenas mientras debatían su lugar en la sociedad. Buscando participar en esta argumentación, intelectuales nahua y mestizos, como Juan Buenaventura Zapata y Mendoza y Juan Bautista Pomar, escribieron historias indígenas locales para enmarcar su identidad étnica como una contribución al imperio. Abrazando estas historias, los criollos, o españoles nacidos en América, las utilizaron para contrarrestar la idea predominante de que eran menos racionales que los peninsulares, o españoles nacidos en la península ibérica, debido al clima americano. A continuación, se presentan algunos ejemplos que demuestran cómo se desarrolló la cultura novohispana en las producciones intelectuales.

"Delineación y dibujo de las constelaciones y partes del cielo por donde discurrió el grandioso cometa"
"Delineación y dibujo de las constelaciones y partes del cielo por donde discurrió el grandioso cometa"
1681

Las culturas indígenas y europeas a menudo miraban al cielo para entender su lugar en el tiempo y el espacio. Una estrella en particular, el Cometa de Kirch, dividiría a la élite letrada de México cuando cruzó los cielos americanos en 1680. Tanto las creencias europeas tradicionales como las indígenas consideraban los cometas como malos presagios que en su mayoría anunciaban la muerte de un gobernante, la guerra o la hambruna.

En un intento por apaciguar a las masas, el polímata criollo Carlos de Sigüenza y Góngora escribió el polémico Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) para desmitificar estos cuerpos celestes. En defensa del pensamiento convencional, Eusebio Francisco Kino, un jesuita italiano conocido principalmente por su trabajo misionero en California, escribió la Exposición astronómica de el cometa (1681) e ilustró la trayectoria del cometa en el. Sin embargo, subyacente a esta confrontación pública estaba la creencia de que los criollos eran intelectual y moralmente deficientes debido a su nacimiento o crianza en las "calurosas y húmedas" Américas.

"Venerable retrato de la Venerable Madre Sor Sebastiana Josepha de la Santísima Trinidad"
"Retrato de la Muy Reverenda Madre María Ignacia de Azlor y Echeverz"
"Venerable retrato de la Venerable Señora Doña Josepha Antonia de Nuestra Señora de la Salud Gallegos"

A pesar de las limitaciones sociales, las monjas contribuyeron en gran medida a la literatura colonial. Estas mujeres reclusas escribieron crónicas conventuales, diarios, poesía, obras de teatro y literatura devocional. Durante el siglo XVII, las biografías de monjas "ejemplares", como las que se muestran aquí, surgieron como un género popular. Estos libros destacaban el trabajo de mujeres líderes que tuvieron experiencias místicas, fundaron conventos o educaron a la juventud novohispana.

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz
Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz
Cabrera, Miguel, 1695-1768 (artist / artista)
Votos de profesión a la Orden de San Jerónimo
Votos de profesión a la Orden de San Jerónimo
Cruz, Juana Inés de la, 1651-1695 (author / autora)

Quizás la más conocida fue Sor Juana Inés de la Cruz, una criolla. No cumpliendo totalmente con sus votos religiosos de 1669 de vivir en obediencia, pobreza y claustro perpetuo, participó activamente en los debates intelectuales de la Nueva España. Alabada como la "Décima Musa" por sus contemporáneos, contrarrestó, con su vida y escritos, las percepciones negativas de los españoles nacidos en América por parte de los europeos.

El patriarcado y la misoginia silenciaron la franqueza de Sor Juana cuando criticó un sermón del jesuita António Vieyra en 1690. Amonestada por el Arzobispo de México por intentar participar en un debate teológico, se retiró del discurso intelectual y se dedicó al cuidado de las hermanas enfermas en su convento. Siempre poeta, renovó sus votos religiosos al final de su vida (vistos aquí) y los firmó con su sangre, esperando que "toda se derramara en defensa de la Santa Fe" ya que ella era "la peor del mundo".

Antigüedades aztecas excavadas
"Vista del Cerro Xochicalco"
Glifo en estela excavada

Durante el siglo XVIII, los intelectuales comenzaron a revisitar la historia y las culturas pre-coloniales. Rechazando las historias indígenas escritas y orales, los estudiosos europeos se enfocaron principalmente en los artefactos y las ruinas, o "evidencia objetiva", que los excavadores estaban descubriendo en los sitios arqueológicos. Un capitán retirado del ejército, Guillermo Dupaix, fue uno de los primeros exploradores de antigüedades. Con el patrocinio de Carlos IV, Dupaix realizó levantamientos y excavaciones en toda la Nueva España desde 1805 hasta 1809. Sus descripciones arqueológicas y los dibujos de su escolta de caballería, José Luciano Castañeda, captaron la atención de un público europeo ansioso por "redescubrir" e interpretar el pasado antiguo de América.

Muchos de estos eruditos acumularon grandes colecciones de libros. Uno de ellos fue el Obispo de Puebla e Arzobispo interino de México, Juan de Palafox y Mendoza. En 1646, donó más de cinco mil volúmenes a los seminarios de San Pedro y San Juan en Puebla, México. Esta colección eventualmente se convertiría en la Palafoxiana, que a menudo se considera la primera biblioteca "pública" de las Américas. Explora las operaciones de la Biblioteca Palafoxiana a finales del siglo XVIII a continuación o haz clic aquí para abrir este proyecto en una pestaña aparte.

Censura de "De optimo"
Censura de "De optimo"
1518-1634
"De optimo", portada
"De optimo", portada
1518
Índice de libros prohibidos
Índice de libros prohibidos
1790-07-03

Como se vio en el caso de Sor Juana, la vida intelectual colonial no estaría sin restricciones. La Corona estableció el Santo Oficio de la Inquisición para vigilar y mantener la ortodoxia en la Nueva España. Parte de este trabajo implicaba la inspección de bibliotecas y libros. Los agentes de la Inquisición escrutaban obras importadas y cuestionables, sin importar quién las hubiera escrito u poseído. Por ejemplo, la Inquisición encargó a su censor de libros, el fraile agustino Pedro de Agurto, que examinara la copia del primer Obispo de México, Juan de Zumárraga, del libro De optimo de Thomas More. El fraile dejó notas en los márgenes y tachó numerosas partes del texto como parte de su revisión. A partir de estas reseñas de libros y las que provenían de la Península Ibérica, el Santo Oficio novohispano también publicó índices de libros prohibidos. Los funcionarios de la Inquisición colocaban estas listas en lugares públicos para que todos pudieran leerlas con la expectativa de que aquellos que poseyeran estas impresiones prohibidas las entregaran para su censura o destrucción.





Bibliografía

UT Catalog | Worldcat | Arias, Santa, and Raúl Marrero-Fente. Coloniality, Religion, and the Law in the Early Iberian World. Nashville: Vanderbilt University Press, 2014.

UT Catalog | Worldcat | Cañizares-Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford, California: Stanford University Press, 2001.

UT Catalog | Worldcat | Chowning, Margaret. Rebellious Nuns: The Troubled History of a Mexican Convent, 1752-1863. London: Oxford University Press, 2006.

UT Catalog | Worldcat | Lavrin, Asuncion. Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2008.

UT Catalog | Worldcat | McDonough, Kelly S. The Learned Ones : Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico. Tuczon, Arizona: The University of Arizona Press, 2014.

UT Catalog | Worldcat | Sampson Vera Tudela, Elisa. Colonial Angels : Narratives of Gender and Spirituality in Mexico, 1580-1750. Austin: University of Texas Press, 2000.

UT Catalog | Worldcat | Sánchez Prado, Ignacio M., Anna M. Nogar, and José Ramón Ruisánchez Serra. A History of Mexican Literature. New York, NY, USA: Cambridge University Press, 2016.

UT Catalog | Worldcat | Socolow, Susan Migden. The Women of Colonial Latin America. West Nyack: Cambridge University Press, 2015.

UT Catalog | Worldcat | Villella, Peter B. Indigenous Elites and Creole Identity in Colonial Mexico, 1500–1800. New York: Cambridge University Press, 2016.